lunes, 7 de mayo de 2012

Revista Babar


Cuentos populares de la madre muerte

Escrito por José Antonio Quílez el Jueves, 19 abril, 2012
Cuentos populares de la madre muerte
Edición de Ana Cristina Herreros
Madrid: Siruela, 2011

Todos somos conscientes de que la muerte es consustancial al hecho de vivir y que debiera ser aceptada con naturalidad; pero de la teoría a la práctica hay un largo trecho, como atestiguan los distintos testimonios de todas las civilizaciones que han existido; de entre ellos Ana Cristina Herreros ha recopilado una selección que presenta a la muerte con distintos aspectos: la justa, la amiga, la enamorada, la que nunca llega, incluso la que da la vida… En todos ellos es un ser al que se presenta con rasgos humanizados y que se limita a cumplir su trabajo, señalar el final de la vida de todos los seres; en virtud de una tarea tan ingrata, en los distintos relatos se muestra el deseo de la humanidad por evitarla bien sea engañándola, eliminándola incluso o buscando desesperadamente la inmortalidad como se puede leer en la antiquísima epopeya de Gilgamesh, uno de los primeros testimonios escritos de los que se tiene constancia. En cualquier caso, el resultado es siempre el mismo, no es posible esquivar la muerte por mucho que se intente, de hecho, en los casos en los que es neutralizada queda muy claro que los efectos son perversos porque atentan contra la naturaleza misma, a consecuencia de lo cual se antoja imprescindible que vuelva a actuar, aunque sea a costa de ser fuente constante de congoja y miedo. Pero ante una perspectiva tan poco halagüeña hay un dato que no debemos olvidar, un aspecto que aborda el último relato del libro; se trata de una leyenda titulada El mensaje de la liebre gracias a la cual descubrimos que la muerte no tiene por qué ser el final, que siempre queda abierta una puerta a la esperanza.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La juventud a cambio de 35 millones de libros vendidos


Christopher Paolini cierra temporalmente su millonaria tetralogía fantástica de 'Eragon'

Ha vendido 35 millones de libros en todo el mundo, uno de ellos en España

El escritor estadounidense empezó la saga con 15 años y la terminó con 27


Antes ha sido una especie de gnomo con gorro y botas; ahora es un río con un par de meandros que desciende de unas altas y nevadas montañas y que cruza frondosos bosques… Christopher Paolini (Los Ángeles, EEUU, 1983) se entretiene así en las entrevistas, dibujando en una libreta, a pluma o rotulador negro, desde detalladísimos ojos de dragón a signos de su inventado lenguaje élfico. Y en las últimas páginas recopila autógrafos de famosos --nivel Tarantino por ejemplo, uno de los últimos--, que se va encontrando por esos mundos de Dios, los mismos donde ha vendido cerca de 35 millones de ejemplares (uno en España, entre castellano y catalán) de su tetralogía fantástica que, en principio, acaba de cerrar con Legado (Roca). Una serie que arrancó en 2002 con Eragon, con la que consiguió desbancar a Harry Potter en Estados Unidos y -eso dice la leyenda- con un ejemplar de su primera edición superar en una subasta de e-bay una de El hobbit de su modélico J.R.R.Tolkien.
Barbilampiño, gafitas metálicas redondas, enjuto pero atlético, un punto de timidez desconfiada, la enseñanza recibida en casa por su madre (maestra devota del método Montessori que nunca le llevó a escuela) ha dado un joven detallista y educado pero parco en palabras, gestos y, se intuye, en sentimientos, peajes quizá de una maduración antes de tiempo.

Microrelato


1º El gato peludo
Era un gato de color azul muy silencioso que no se les escuchaba y solo tenía 3 meses de vida y apareció en una familia que era muy amable, el gato siempre estaba atendido y fue creciendo poco a poco y la familia se encariño mucho sin imaginarse que algún día podía morir ya que cuando iban al veterinario siempre les decían que ese gato iba a durar mucho que no le pasaba nada y un día por la noche el gato empezó a hacer mucho ruido y se le caía la baba entonces la familia le llevo al veterinario y allí les dijeron que le había dado un iptus y que iba a sufrir mucho asique decidieron que estaría mejor sedado y que muriese sin dolor y así fue murió sin sufrir y la familia se sintió aliviada al pensar que no sufriría nunca más.

2º El príncipe rana.
Erase una vez una princesa de un color verde esperanza, brillante como el sol que, jugando en el jardín, dejo caer al pozo gris y profundo su pelota de oro pequeña. De repente, salió del agua una horrible rana verde y sucia que dijo:
-        -  No llores, princesa. Si prometes sentarme en tu gran mesa rectangular, darme de comer en tu plato grande de oro y acostarme en tu cama de matrimonio junto a ti, te devolveré tu bonito juguete.
La princesa lo prometió y al instante la rana verde y sucia salió del pozo con la pelota de oro chiquitita en la boca. La princesa le arranco la pelota y se puso a saltar más deprisa que cualquier animal hacia su casa, olvidando su promesa.
Cuando llego a casa, la princesa recordó que había hecho una promesa, y volvió al pozo en busca de la horrible rana. La llamo y la rana salió muy cabreada y decepcionada y le dijo a la princesa:
-       -   Te has olvidado de tu promesa y me has abandonado.
La princesa contesto:
-         -  Sí, pero llegue a casa y me acorde, he vuelto a buscarte y aquí estoy cumpliendo mi promesa. Ven sígueme te llevare a mi casa.
Y juntos se fueron  saltando a la casa de la princesa. Cuando llegaron, la princesa le dio de todo de lo que le había prometido y la horrible rana poco a poco se fue convirtiendo en un príncipe verde como la hierba, y la princesa al ver el cambio se enamoro de él y vivieron felices.

3º El fantasma de doble personalidad.
Era un fantasma azul eléctrico de tamaño mediano llamado Conec, eras muy travieso algunas veces o más malo que el diablo y otras era como un angelito, te podías esperar cualquier cosa de Conec, no tenía amigos pero todos los fantasmas querían ser su amigo pero cuando lo intentaban Conec…


“Una niña muy especial”

Había una vez una niña llamada Ana. Ella era una chica muy especial, pues desde muy pequeñita veía espíritus. Todo comenzó una noche de verano, cuando se iba a dormir. Entró en su habitación y vió junto a su cama a su abuela ya fallecida. Desde ese momento Ana supo que tenía un poder especial. Cuando Ana cumplió 18 años decidió que el poder que tenia para ver y entablar conversaciones con espíritus lo iba a utilizar en provecho de la humanidad. El espíritu de su abuela le enseño a cómo ayudar a los espíritus ya que si no habían cruzado a la luz no estarían en paz. Entonces Ana poco a poco fue ayudando a los espíritus ligados a la tierra para ir aprendiendo, como hacía antes su abuela. La abuela de Ana se dio cuenta un día que su nieta ya sabía todo lo que tenía que saber, entonces la abuela se despidió de Ana y le dijo que siguiera así, que intentase que todos los espíritus pasaran a la luz y no se fueran a las sombras porque serian malos, poco a poco Ana ayudo a todos los espíritus a pasar a la luz, pero de repente un dia un asesino se murió y Ana le tenía que ayudar a pasar a la luz pero el asesino ya fantasma iba a por Ana y sin saberlo ella murió y se fue a la luz con su abuelita.

lunes, 16 de abril de 2012

Descripción

CHICLANA
Hacía un calor horrible, la arena de la playa quemaba, el cielo cubierto de nubes de color ceniza hacia que el paisaje resultara más fantástica aun. El agua cristalina estaba fría y según iba atardeciendo la marea subía y el cielo iba cambiando de color para hacer un paisaje más bonito aun. Pasaban barcos como si fuera un cuadro pintado, en ese momento era como si estuviera sola, pero no era así había más gente a mi alrededor pero no la oía ya que estaba fascinada por este lugar tan fantástico.


DESCRIPCIÓN MÍA.
Soy una persona trabajadora como una hormiga, dormilona como una marmota, pero siempre tengo alegría para todas la personas.
Soy de estatura media pero fuerte física y mentalmente, soy simpática como los perro aunque muy cabezota, no me gusta dominar pero tampoco que me dominen, soy tolerante y muy amiga de mis amigos, pero no perdona la deslealtad porque yo soy muy leal, tengo mucho genio pero muchas veces lo oculto al ser tan dinámica. Soy luchadora ara obtener mis objetivos, soy ordenada y limpia y eso me ayuda con mis estudios.


DESCRIPCIÓN DE UN COMPAÑERO.
Ella es de estatura media, ni baja ni alta. Es guapa y muy lista vamos una cerebrito aunque no lo aparente, es muy divertida y cariñosa, le encanta escuchar los problemas de los demás y siempre está dispuesta a ayudar, la verdad que tiene un corazón muy grande para ser tan delgada. Es extrovertida y trabajadora, la conocí el año pasado y es como si la conocieses de toda la vida porque es muy cercana. Es muy dinámica, nunca para quieta, porque si no se aburre. Es muy simpática y siempre tiene una sonrisa para todo el mundo aunque no la conozca.

domingo, 15 de abril de 2012

Fábulas de Leonardo da Vinci

Hoy fui a haber una exposición de Leonardo da Vinci y me compre el libro de su fábula así que aquí os dejo una.
                  EL PAPEL Y LA TINTA
El papel, al verse todo manchado por la negra tinta, se duele; la tinta le muestra que las palabras que sobre él se compone son la razón de que perdure a lo largo del tiempo.







martes, 3 de abril de 2012

Memorias de mi mamá monstruo

Al principio de la vida de la escritora Jeanette Winterson (Manchester, 1959) había un gran signo de interrogación. Se zafó de él durante décadas. Tenía otras urgencias: sobrevivir a una infancia de maltrato, a la calle a partir de los 16 años, al exclusivismo de Oxford, al éxito precoz. Sobrevivir era lo acuciante. Un día, cuando ya no urgía lo extraordinario —era una escritora prestigiosa y de reconocido talento, tenía amigos y dinero y, bueno, sí, un amor que se iba—, la incógnita del principio exhibió las fauces. La aguerrida Winterson, que se había crecido a cada adversidad, se derrumbó ante el fantasma del pasado como un azucarillo humedecido. “Hay cosas en nuestras vidas que no podemos o queremos afrontar. Si triunfas puedes evitar algunos problemas… estás demasiado ocupada, no tienes tiempo. Pero si algo es demasiado grande empujará y presionará hasta irrumpir. El detonante puede ser externo —en mi caso fue la pérdida de una relación y el descubrimiento de los papeles de mi adopción— pero aunque esté fuera, el trauma es interno y saltará y lo infectará todo”, cuenta en una entrevista por correo electrónico.
Todo lo ocurrido, incluido su ascenso a la gloria y el descenso a los infiernos, se envuelve en su libro de memorias, ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal? (Lumen), con el celofán del humor, que disfraza su vida dickensiana de digerible aventura literaria. Winterson ha escrito su autobiografía como la más subyugante de sus novelas (y son muchas: La pasiónEscrito en el cuerpoLa niña del faro...). “Los niños adoptados nos autoinventamos porque no tenemos otra salida”, reflexiona en el libro.
Jeanette Winterson fue adoptada a las seis semanas de nacer por un matrimonio de evangélicos pentecostales, integristas y pobres. Su padre era una figura cortocircuitada por su esposa, la señora Winterson, una extravagante depresiva obsesionada con el Apocalipsis, que guardaba un revólver en un cajón de trapos, cocinaba tartas cada noche para eludir el sexo conyugal y tenía dos dentaduras —una mate y otra perlada— que intercambiaba según las ocasiones. Los libros, excepto la Biblia, estaban prohibidos. “El problema con un libro es que nunca sabes qué contiene hasta que es demasiado tarde”, advertía a su hija.
Su madre despotricaba ante conocidos: “Esta niña es una ofensa para el cielo, para los muertos, para la naturaleza”. Repetía a todas horas que se había equivocado de cuna al elegir bebé. La pequeña se convirtió en un ser raro y solitario. “Nunca creí que mis padres me quisieran. Yo intenté quererlos pero no funcionó”, concluye en sus memorias. Le pegaban, la obligaban a dormir a la intemperie —jamás tuvo llaves de su casa— y la adoctrinaban en su fundamentalismo pentecostal. “Mi madre, la señora Winterson, no amaba la vida. No creía que nada pudiera hacerla mejor. Una vez me dijo que el universo es un cubo de basura cósmica, y después de pensármelo un poco, le pregunté si el cubo tenía la tapa puesta o no.
La señora W tenía un revólver en un cajón de trapos y hacía tartas cada noche para eludir el sexo conyugal
—Puesta-dijo-. Nadie se escapa”.
Los libros, excepto la Biblia, estaban prohibidos. "Nunca sabes que contiene hasta que es tarde".
Hizo que Jeanette almacenase rencor —“podría llenar con él una casa”— y furia contra todo. Pero suscitó algo bueno: la prohibición azuzó una rebeldía productiva en su hija. En la biblioteca pública de Accrington se leyó los tomos de literatura inglesa de la A a la Z, que la arrancaron de su mundo ruin y le dibujaron un horizonte infinito. Eso explica lo que ocurrió a partir de los 16 años, cuando la señora Winterson la echó de casa por su lesbianismo (“Has vuelto con el Demonio”, le dice; era su segunda relación con una chica) y protagoniza un memorable diálogo:
                                                        “—Jeanette, ¿puedes decirme por qué?
                                                        —Por qué, ¿qué?
                                                         —Sabes muy bien el qué.
                                                           —Cuando estoy con ella soy feliz. Feliz, sin más.
Asintió. Parecía que comprendía y pensé, de verdad, por un instante, que iba a cambiar de opinión, que hablaríamos, que estaríamos al mismo lado del muro de cristal. Esperé. Al final soltó:
—¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?”.
La señora W, como la llama su hija, merecería ingresar en el olimpo de los arquetipos literarios si no tuviera un pequeño defecto: existió. A pesar de ella (¿o fue gracias a ella?), Jeanette salió adelante. Tras su expulsión del hogar, durmió y vivió en un viejo Mini hasta que una profesora la acogió en su casa y le ayudó a preparar el examen de ingreso para estudiar filología inglesa en Oxford. A partir de ahí cambió su vida. Escribió su primera obra a los 23 años, Oranges is not the only fruit (traducida aquí como Fruta prohibida), y se consagró. La novela ganó el Whitbread y fue adaptada por la BBC. Era netamente autobiográfica. Comenzó entonces una fructífera carrera literaria (en español Lumen ha publicado la Biblioteca Jeanette Winterson).
A los 16 años la echaron de casa por una relación lésbica. Durmió en un Mini hasta que la alojó una profesora
La autora se graduó en Oxford y triunfó con su primera novela, escrita con 23 años y llevada al cine
Podríamos habernos quedado en el final feliz, pero la autora ha preferido no engañar. Tras la muerte de su padre —la señora W había fallecido en 1990—, encontró los documentos sobre su adopción. También por entonces se quebró su relación de pareja. En la sima de su catarsis, trató de quitarse la vida. “Los españoles entienden la parte oscura de nuestra naturaleza mejor que los anglosajones. Suicidarte no es lo peor que puedes hacer, vivir muerto es mucho peor”, explica.
Logró finalmente un nombre y un teléfono, donde encontraría la respuesta al interrogante que dominaba el principio de su vida. “La señora Winterson había mentido; mi madre no estaba muerta. Pero eso significaba que tenía una madre. Y toda mi identidad se había construido en base al hecho de ser huérfana, e hija única”.
Ann, su madre biológica, la cuidó durante seis semanas en un albergue antes de darla en adopción porque tenía 17 años y todo el miedo del universo. Se conocieron —se encontró de pronto con un hermano y tías bulliciosas—, se cayeron bien. Jeanette reconoció en su madre rasgos propios como la autosuficiencia: “Soy de esas personas que prefiere caminar a esperar el autobús”.
En las últimas páginas de la autobiografía, Winterson narra un desenlace sorprendente. Necesitaba una respuesta, no una madre. “Es difícil”, confiesa, “mantener una relación con alguien con quien no tienes mucho en común y apenas conoces. No creo que nos hagamos íntimas pero hemos asentado algo importante para ambas. La biología es solo una parte pequeña de la historia. Ahora está de moda la ciencia que todo lo hace genético, pero cómo vivimos te forma tanto como quién eres o cuándo naces. La vida no es algo fijado”. En un encuento con Ann, se sorprende detestando que su madre biológica critique a la señora Winterson. “Era un monstruo, pero era mi monstruo”. Y reconoce: “Estoy en paz con ella desde este libro”.

viernes, 16 de marzo de 2012

Mafalda, vida de esta chica. 50 años

Los libros todavía están ahí, cuarenta y seis años después, en un compartimento de la mesa de luz de mi madre, junto a unas chinelas que ella ya no volverá a usar. No es un espectáculo para sensibles: están rotos, las tapas entreveradas con las páginas, las páginas mezcladas entre sí. El más viejo es de 1966, un año antes de que yo naciera. El último es de 1973, el año en que empecé a leer de corrido. Fue por esos libros apaisados, de tapas de colores, publicados por la editorial argentina Ediciones de la Flor, que conocí a Mafalda, la historieta que había dibujado Quino desde 1962 y a lo largo de una década. Los descubrí a mis siete, hurgando, como siempre hurgaba —con una avidez de comadreja— por todos los rincones de la casa y, aunque mis padres me permitieron leerlos, me advirtieron que no los iba a entender porque no eran libros para chicos. Entonces no me pareció, pero años después entendí que era verdad: que esos no eran libros para chicos.
Quino la dibujó por primera vez el 15 de marzo de 1962 y, aunque la versión nunca vio la luz —estaba destinada a ser publicidad subliminal de una marca de electrodomésticos— esa es la fecha del origen del mito. Cincuenta años después, el culto de Mafalda ha dado la vuelta al mundo. En el invierno de 1999, durante una entrevista en su casa de Buenos Aires, Quino me decía que nunca había imaginado tamaña vigencia y que a veces, cuando la gente se acercaba a saludarlo, podía sentir en ellos una suerte de tensión, de acusación velada: “La Mafalda es un dibujo, no es una persona de carne y hueso. Pero a veces me tratan como si hace veintiseis años hubiera matado a un grupo de nueve personas, los nueve personajes de la tira. A veces me tratan como si fuera un asesino”.
Quino no decía “Mafalda”. Decía “la Mafalda”. No como quien dice “el Quijote” sino como quien habla de una construcción.
Llegué a Mafalda en 1973, el año exacto en que Quino dejó de dibujarla, de modo que lo primero que supe fue que todo lo que iba a tener de ella era limitado: diez libros. Pero, a mis siete, eso parecía inagotable, y lo era: recorrí, en los años que siguieron —mientras Perón moría en 1974, mientras empezaba la dictadura militar en 1976, mientras mi hermano heredaba mi triciclo y se rompía un diente, mientras yo aprendía a patinar con patines de rueditas, mientras toda mi familia seguía sin conocer el mar—, una y otra vez ese universo hasta aprenderlo de memoria. Pero sí podía reconocer en mi padre las angustias del padre de Mafalda; y en mí misma la depresión dominguera de Felipe; y en mi hermano menor la inocencia rampante del Guille, la madre era otra cosa.
“Me pregunto si cuando mi mamá era chica quería ser lo que es ahora”, se preguntaba Mafalda en una de las tiras. Después, decidida a salir de dudas, se asomaba al dormitorio donde su madre, rodeada de trapos y productos de limpieza, con el malhumor pintado en el rostro, limpiaba la mugre familiar. “¿Qué querés?” gruñía la mujer. Y Mafalda, con gesto resignado, decía “Nada, iba a comentarte de un chico al que casi le pasa no sé qué con el dedo y un ventilador, pero no importa”. En otra de las tiras, la madre limpiaba una biblioteca y se topaba con sus viejas partituras de piano: “Mis trece años. La profesora Giambartoli. Pobre. Ella creía que yo llegaría a ser una gran pianista”. Seguía limpiando hasta que, de pronto, se detenía y, con un gesto amargo, pensaba: “¿Pobre ella?”.
Entender que una madre podía dudar de sus elecciones —y quizás, incluso, arrepentirse—, fue un descubrimiento aterrador. A veces, mientras mi madre zurcía medias o fregaba los pisos o lavaba los platos, yo le preguntaba: “Mamá, ¿y vos qué querías ser?”. Y ella, elevando los ojos al techo, repetía: “Ay, dios mío, esta nena, esta nena”.
Digámoslo así: mi personaje favorito era Libertad —y toda su misteriosa familia— pero a mi madre Libertad —y toda su misteriosa familia— le parecía una tarada.
No eran, definitivamente, libros para chicos.
Mafalda vivía en un departamento, un quinto piso de la calle Chile 371, en el barrio de San Telmo, en Buenos Aires. Yo vivía en una enorme casa con un enorme patio con un enorme olivo, y rosas, y naranjos, limoneros, en la ciudad de Junín, a 250 kilómetros de la capital argentina. Mafalda iba al colegio caminando y a mí me llevaba mi padre, después de servirme el desayuno en la cama. Mafalda se movía por una ciudad con rascacielos,smog, escaleras mecánicas, buses, atascos, ruidos. Yo vivía en una ciudad limpia y silenciosa, donde el edificio más alto tenía nueve pisos y la posibilidad de un atasco era ciencia ficción. Así que, desde mi realidad de provincias, la de Mafalda era una vida mundana, sofisticada, de independencia insolente y radical. Yo imaginaba que, cuando fuera adulta, me mudaría a Buenos Aires e iría a mi trabajo en esos buses, me sentaría a leer en esas plazas, compraría mi comida en esos almacenes y la comería en uno de esos departamentos, todas cosas que, sumadas a la posibilidad de respirar smog —¡smog!—, me parecían el summum de la modernidad.
Pero, cuando viajé a Buenos Aires por primera vez, a mis 9 años, descubrí que, liberada de la línea fina con que la dibujaba Quino, la ciudad era otra cosa. No estaban allí las calles por las que Mafalda andaba con sus zapatos en forma de plancha, ni los parques de césped prolijo en los que Miguelito se ensoñaba panza arriba, ni los departamentos luminosos y enormes (el de Mafalda era infinito) con ambientes para cocinar, dormir, desayunar, cultivar plantas, mirar televisión. Las calles estaban rotas, los parques eran desprolijos, los departamentos ínfimos, el smog invisible. No es que fuera una ciudad fea: era peor: era una ciudad desconocida. Y, aunque vivo aquí desde hace años, Buenos Aires nunca ha dejado de ser una ciudad que todavía busco. Siempre le estoy corrigiendo aquel antiguo error de paralaje.
FERNANDO VICENTE
Un día, cuando era muy chica, me pregunté cuantos años podría tener Mafalda. Y me di cuenta de dos cosas: una, que yo siempre había sido más vieja que ella, congelada como estaba en sus 6, sus 7 años. Otra, que ella no tenía edad posible: humana. Que no era adolescente ni adulta ni joven ni vieja ni, mucho menos, niña. Y, de pronto, la idea de que tuviera padres se me reveló monstruosa. Desde entonces, Mafalda me ha parecido una hija en concesión.
Imagino, también, que en aquellos años Mafalda debió ser un caballo de Troya muy incómodo. La historieta estaba plagada de alusiones políticas que siguieron vigentes durante mucho tiempo y, aunque la mitad de esas alusiones sobrepasaban la comprensión de alguien que, como yo, había llegado a ellas a los siete años, un niño es una perfecta máquina de curiosidad y eso hizo que mis padres, como muchos otros, tuvieran que responder preguntas, irradiadas directamente de esas páginas, en años en los que aún preguntas más inocentes hubieran resultado radioactivas: ¿quién es Fidel Castro, qué son los derechos humanos, qué es la autodeterminación de los pueblos, qué es Cuba, qué es un sindicato, qué es la UN? A veces pienso que sería maravilloso tener un registro de todas aquellas respuestas de todos aquellos padres a todas aquella preguntas de todos aquellos hijos que, en la Argentina, empezamos a crecer entre el último gobierno de Perón y la dictadura militar de 1976; entre los colegios que no nos permitían llevar el pelo suelto y los libros prohibidos enterrados en el patio de nuestras casas; entre la euforia del mundial ´78 y los amigos de nuestros padres cuyos nombres había que decir en voz baja. A veces pienso que sería maravilloso tener un registro de todas esas respuestas porque nos ayudarían a saber quiénes eran, y quiénes éramos, y qué cosas hacían de nosotros.

lunes, 27 de febrero de 2012

LOS VAMPIROS DE MORGANVILLE 3: EL CALLEJON DE LA MEDIANOCHE

MORGANVILLE ES UN LUGAR ESTUPENDO PARA VIVIR…
Cuando Claire Danvers descubrió que la ciudad donde estudia estaba dirigida por vampiros, hizo lo que hubiera hecho cualquier estudiante inteligente y con instinto de supervivencia: pedir un traslado y hacer acopio de ajos. El traslado ya no es una opción, pero los ajos puede que le resulten útiles.

… Y PARA MORIR, SI NO TE IMPORTA ESE TIPO DE COSAS.

Ahora Claire ha jurado obediencia a Amelie, el vampiro más poderoso de la ciudad. No obstante, la protección que proporciona el contrato no despierta mucho entusiasmo entre sus amigos. De la noche a la mañana, la ciudad se sumerge en una oleada de asesinatos, un acosador resurge de su pasado y Claire recibe una escalofriante invitación por parte de un viejo chupasangre para asistir a clases particulares en su solitaria guarida. Claire no tardará mucho en descubrir con qué fin… lo que dará un nuevo y aterrador significado al concepto de clases nocturnas.

Dan a conocer libro 'Los muchachos perdidos'

CIUDAD DE MÉXICO (26/FEB/2012).- Un libro-reportaje sobre los jóvenes que se encuentran en las correccionales de la capital, se plasma en 'Los muchachos perdidos', retratos e historias de una generación entregada al crimen, de Eduardo Loza y Humberto Padgett, fue presentado anoche.


Durante las actividades de la XXXIII Feria Internacional del libro del Palacio de Minería, que se realiza del 22 de febrero al 5 de marzo, Padgett comentó en el Auditorio Bernardo Quintana, que durante los dos últimos años han visitado las correccionales para la elaboración del proyecto.


Platicamos con decenas de chavos a quienes se les tiene que hacer un agradecimiento, porque nos contaron con absoluta transparencia sus historias de vida, sus inicios en la delincuencia su desarrollo y su vida en las cárceles para chavos en la Ciudad de México', expresó Padgett

Por su parte, Eduardo Loza, comentó que este trabajo estaba destinado para un reportaje para una revista y que inició con la entrada a esos centros de atención, con el objetivo sobre todo para su publicación.

'Son historias que tienen que ver con la vida de los chicos, pero en el sentido cultural, sea en las artes plásticas, teatro y documental, justo cuando estábamos en una segunda visita conocimos a El pequeño', mencionó Loza.

Agregó que este personaje les platicó como había realizado algunos de sus 18 asesinatos cuando tenía 16 años de edad.

'Ese día fue cuando nos dimos cuenta de que este trabajo daba para mucho más, y así nació y creció la idea del proyecto que culminara en un libro', dijo Loza.

Padgett León estudió Periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue reportero del diario Reforma y actualmente es parte del equipo del semanario emeequis.

Loza Vázquez estudió periodismo en la UNAM, y ha sido reportero gráfico en El Universal y la agencia Cuartoscuro. Su trabajo ha sido expuesto en la Muestra Colectiva de Fotoperiodismo 'Tepito', en la Galería Nacho López, de la Casa del Lago de la UNAM.

jueves, 19 de enero de 2012

Critica de la obra AGOSTO (Condado de Osage)


El tema principal de esta obra es que una familia se enfrenta con su pasado y su presente, y también  las relaciones familiares. La postura del  autor que tiene ante la obra seria que está inspirada en hechos reales que sucedió dentro de la familia del autor. Cuando Tracy Letts era un niño su abuelo materno se suicido y a consecuencia de ello su abuela comenzó un consumo abusivo de drogas y alcohol. La propuesta del director  es clásica e incluso tradicional; quizá sus aspectos sean la utilización de proyecciones de vídeo y la advertencia de que los cigarrillos que se fuman en escena que no contienen tabaco. Cuenta con una excepcional versión de Luis García Montero quien mantiene y da luminosidad a las imágenes poéticas que Letts crea con su ácido humor que emana de la insatisfacción de sus personajes . Los actores: Amparo Baró (Violet Weston, madre de la familia), es una de las protagonistas principales y actuó muy bien, ya que su personaje es un ser complejo, gastado y energético que convierte frustraciones propias en tormentos ajenos. Miguel Palenzuela (Beverly Weston, padre de familia), solo actuó en el primer acto, pero lo hizo muy bien, era un señor mayor alcohólico, pero yo creo que nos debería dar alguna pista más de lo que planea hacer su personaje. Carmen Machi (Barbará Fordham, hija de Beverly y Violet), es otra de las protagonistas, actuó muy bien,  el papel que interpreta esta actriz, es una fotocopia y revés al mismo tiempo de su madre, condenada por una herencia maldita aletargada bajo el choque generacional.  Alicia Borrachero (Ivy Weston, hija de Beverly y Violet), actuó muy bien, se metió en su papel de hija mediana, es la víscera sensible en todas las familias, donde se encargaba de su madre y su padre, antes de que este desapareciera. Clara Sanchis (Karen Weston, hija de Beverly y Violet), actuó muy bien, como hija pequeña, es uno de los contrapuntos extrovertidos que ríen para no llorar. Antonio Gil (Bill Fordham, marido de Barbará), actuó muy bien, según he buscado y leído critica dicen que aparece desdibujado ante su apabullante esposa, para mí no es cierto creo que hace bien su papel y creo que es el que tiene que representar. Irene Escolar (Jean Fordham, hija de Barbará y Bill) actuó muy bien, es la típica hija adolescente que intenta evadirse de los problemas familiares, pero no lo consigue. Gabriel Garbisu (Steve Heidebrecht, prometido de Karen) actuó bien, es otro de los contrapunto extrovertido que ríe para no llorar. Sonsoles Benedicto (Mattie Fae Aiken, hermana de Violet), actuó muy bien para lo poco que habla.  Abel Viton (Charlie Aiken, marido de Mattie Fae), actuó muy bien. Markos Marín (Charles Aiken Junior, hijo de Mattie y Charlie), actuó muy bien, es otro de la familia que es muy sensible y sufre mucho por todo lo que pasa, para mi gusto no canta muy bien. Chema Ruíz (Deon Gilbeau, jefe de policía) actuó bien, para lo poco que sale, para mi gusto creo que lo hizo muy bien. Marina Seresesky (Johnna Monevata, ama de llaves) actuó muy bien, y es una buena ama de llaves y siempre estaba atenta de todos.     
El escenario esta en perpendicular a la sala, se llama ámbito en “T”, el vestuario yo creo que iba acorde con la época y era muy bueno, ya que iba con la personalidad de cada personaje, la iluminación fue buena, ya que se entendía que cuando se iba apagando unas luces de un lado de la casa y se iba encendiendo otra, se entendía que era otra escena, aunque en el último acto, creo que hubo un fallo de iluminación ya que ilumino a una parte del público y nadie entendió el porqué., la música fue muy buena y el sonido fue fabulosos se oía genial, aunque en el I acto de la cena después del funeral de Beverly, Violet se va al despacho de su difunto marido, hubo un error de sonido que no se la oía muy bien pero en cinco segundos  lo solucionaron y no se noto mucho. Opinión personal:  La obra retrata las tensiones, disfunciones y fantasmas de una familia actual de la América profunda. La desaparición del padre en unas misteriosas circunstancias obliga a todos los miembros a reencontrarse en la casa paterna, en Oklahoma. Todos estarán bajo la influencia de Violet, una mujer tan delirante como políticamente incorrecta, y se enfrentarán con su pasado y su presente, entre secretos y verdades a medias, dichas en voz baja, para mantener un aparente orden.  Me gusto mucho, iba un poco desanimada ya que duraba mucho y creía que se me iba hacer eterna, pero no fue así desde el primer segundo me fascino, me metí en la obra, y me dejo boquiabierta en cada uno de sus actos, me reí mucho y creí que no iba a ser de esa manera , fue una obra que no me esperaba que fuese así de divertida y a su vez dramática, hubo varios momentos de la obra que olía un poco mal, llegue a la conclusión que era por los cigarrillos que fumaban en la escena que  no contenían  tabaco. Para mí los  personajes de esta obra se caracterizan por vivir entre problemas morales y espirituales. En la obra de texto los diálogos son creíbles y están bien dichos; en esta obra excesiva existe una contención que es de agradecer y una sólida dirección a la que tal vez solo podría objetarse que no todos los personajes estén bien dibujados y que los audiovisuales que subrayan el "americanismo" resulten algo redundantes.  Por lo tanto después de casi 4 horas, podría estar mucho más tiempo viendo mas la obra.

viernes, 13 de enero de 2012

Agosto

Beverly, un anciano alcoholizado que una vez fue prometedor poeta, desaparece de la destartalada casa en que consume sus días junto a su esposa Violet, enferma de cáncer y de rabia por tantas mentiras y rencores como ha acumulado en su vida. El suceso convoca en la casa familiar a la hermana de Violet, Mattie Fae, y su marido, Charlie, otro matrimonio en la etapa donde ya sólo quedan achaques, rencores y secretos. Son la generación del esfuerzo que consiguió el paraiso consumista para la siguiente. Y la desaparición convoca también a las tres hijas de Beverly y Violet, adultas con su propia vida a cuestas. Vienen con los restos de sus respectivos naufragios. La más 'funcional' es la mayor (una suposición, porque no se dice): Bárbara arrastra un marido, Bill, que le es infiel con una alumna, y una hija adolescente que la desprecia; luego están Karen, que simula un romance tardío con un tres veces divorciado petimetre, e Ivy la divorciada, que encuentra una oportunidad con el acomplejado Charles 'Junior' -el hijo de Mattie Fae y Charlie, y por tanto su primo.

Diez miembros de la misma familia reunidos por vez primera ante la repentina ausencia del patriarca. Y un testigo ajeno, la joven india cheyene que el mismo ha contratado antes de partir con rumbo desconocido. Ya no contaremos más. Estalla la tormenta dialéctica y no se detendrá hasta el final. Se sucederán los lances y las sorpresas, habrá giros insospechados, descubrimientos penosos. Desatadas las pasiones es difícil volver a la contención. Al frente del ajuste de cuentas, la matriarca que al fin dice lo que piensa de la forma más dañina posible. Frente a ella, la hija Bárbara, la que más se le parece.

lunes, 9 de enero de 2012

LA ESCRITURA DE UN DIARIO

-En primer lugar hay que dar nombre al personaje al que 
vamos a dar voz.
- Ordenar toda la información escrita e icónica que habéis 
recogido.
-Elaborar un esquema de lo que vamos a contar. 
En el diario tiene que aparecer aspectos tanto  de la situación 
de la persona de que color es, como de la persona que sale de 
su país en una patera buscando una vida mejor.
-Realizar el primer borrador. Tener en cuenta: 
 El mantenimiento de la 1º persona.
 Los verbos tienen que ir en pasado.
 La aparición de elementos descriptivos del lugar y la época.
 El uso de un lenguaje coloquial y expresivo.
-Redactar el texto definitivo. 

Unidad didactica

EL GALLO DESPERTADOR

Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.

El gallo Colibrí
era pelirrojo,
y era su traje
de hermoso plumaje.

Kikirikí.
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.

—Kikirikí.

Levántate labrador,
despierta con alegría,
que viene el día.

—Kikiriki.

Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el «cole».
El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.
Gloria Fuertes

La poesía
Contextualización                                                                                               
2.1 Contexto
 Esta programación se llevará a la práctica en el centro educativo Ciudad de Zaragoza ubicado en Madrid, Alameda de Osuna, donde habitan familias de nivel adquisitivo medio- bajo. Es un centro público, cuyo sistema educativo está guiado. Esta propuesta para trabajar el centro de interés, la poesía, ha sido diseñada para niños de primer ciclo de Primaria, segundo curso; correspondientes a las edades de siete y ocho años                                                                                 Por lo que contenidos y actividades han sido creados en torno a unos objetivos que contemplan las posibilidades reales de los alumnos de dicha edad.
2.2 Metodología
Basada en el Aprendizaje Significativo para que los nuevos conocimientos se relacionen con los anteriores y pueda llevar al alumno a la formación de estructuras mentales y a un conocimiento del medio natural y social que le rodea.
Para ello utilizaremos una metodología participativa y generalizadora centrada en actividades individuales. 
Programación didáctica   
   Competencias y habilidades:
·         Leer con la fluidez y la entonación adecuadas, respetando las pausas propias de los signos de puntuación (coma, punto, puntos suspensivos...) y otros signos ortográficos (interrogación, exclamación...).
·         Leer y producir textos orales y escritos de distintos tipos: narrativo, descriptivo, dialogado, informativo, expositivo, etc.
·         Diferenciar los rasgos físicos de los personajes de los de su personalidad.

Recursos Materiales                                                                                                                              Para llevar a cabo los objetivos utilizaremos  libro, lápiz y cuaderno.
Actividades
  1. Subráyame las palabras que lleven “ll” en la poesía.
  2. Dime el traje que lleva el gallo. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  3. ¿Qué no necesita el pueblo? ..................................................................................................................................................................................................................................................................
Evaluación
-          Identificar las palabras que lleven “ll”
-          Leer atentamente la poesía.

viernes, 6 de enero de 2012

EL DIARIO DE LA PRINCESA

Viernes 23 de diciembre del 1989
Querido diario:
Te escribo hoy viernes por primera vez ya que eres un regalo por mi cumpleaños, cumplo 8 años, aparte de un diario, también me han regalado un juego de la DS y un traje de princesa, este último me lo ha regalado mi papá porque me llama su princesa, ya que todas las noches desde pequeña me cuenta el cuento de La Princesa y el guisante, entonces he pensado que para ver si soy de verdad una princesa te voy a esconder debajo de mi colchón así si te noto sé que soy una princesa de verdad y sabré que estas ahí y nadie te ha robado, te lee.Viernes 23 de diciembre del 1989
Querido diario:
Te escribo hoy viernes por primera vez ya que eres un regalo por mi cumpleaños, cumplo 8 años, aparte de un diario, también me han regalado un juego de la DS y un traje de princesa, este último me lo ha regalado mi papá porque me llama su princesa, ya que todas las noches desde pequeña me cuenta el cuento de La Princesa y el guisante, entonces he pensado que para ver si soy de verdad una princesa te voy a esconder debajo de mi colchón así si te noto sé que soy una princesa de verdad y sabré que estas ahí y nadie te ha robado, te lee.
Bueno y ahora que sabes porque te empiezo a escribir hoy, creo que es hora de que te presente a mi familia, el primero es mi padre que se llama Juan Ángel, la segunda mi madre que se llama Roció, luego esta mi hermano Juan José  que aunque me haga de rabiar le quiero mucho¸ luego estoy yo que me llamo Noemí y por ultimo te presento a Good mi perrito de 10 meses, es muy travieso pero muy divertido.
Bueno ahora que ya me conoces y conoces a mi familia te voy a contar mi mayor secreto, que no se lo he contado a nadie, ni siquiera a mi mejor amiga Johana, me gusta un chico de clase que se llama Jesús, es un chico muy travieso y divertido, siempre está dando la nota en clase, por eso creo que me gusta, la verdad que nose como decírselo a nadie, se lo diré la primera a Johana pero nose como decírselo porque alomejor se ríe de mi o alomejor se lo cuenta a todo el mundo y me moriría de vergüenza.
Otro secreto es que me da mucho miedo Papa Noel, cada Navidad que viene me escondo debajo de la cama, aunque siempre me prometo a mi misma que no lo voy a volver hacer, pero siempre lo vuelvo hacer y hasta que no se va no salgo y no abro los regalos, ya sé que suena infantil, pero como es tan grande y va de rojo pues me da mucho miedo. Asique este año prometo no esconderme y saludarle.
El 25 de diciembre mis padres me van a llevar al cine a ver la película de Maktub, estoy muy emocionada por verla ya que está basada en un niño con cáncer de medula y está grabada en Madrid asique espero que me guste.
Bueno querido diario mañana no te podre escribir porque es Noche Buena asique te escribiré el día de Navidad por la noche.
Buenas noches, un besito.

Domingo 25 de diciembre del 1989
Querido libro de los secretos:
Hoy es 25 de diciembre y la noche del 24 vino el Señor Noel y dejo presentes, ¿te lo puedes creer? Me dejo un juego de Wii y un DVD, no tuve miedo y no me escondí.
Bueno hoy he comido y después de comer me dormido como siempre porque el cine lo tenemos de noche, me desperté, me duche, me vestí y nos fuimos todos.
Primero comimos en el Foster y luego nos metimos en el cine, termino y nos fuimos.
Después de ir donde vivo, me metí donde duermo, me leyeron el cuento, y estuvimos dirimiendo sobre el peliculón que estuvimos viendo, le dije que yo llore un poco y él me dijo que lloro, pero que le gusto  mucho, dijo que es un peliculón.
Luego se fue y yo me cogí un boli, te cogí y te estoy escribiendo todo lo que he hecho hoy, porque el 24 no hice mucho estuve con Roció, obteniendo ingredientes, luego estuve con Juanjo y con mi tío y Good corriendo y divirtiéndonos todos con el perro por un circuito donde corre gente.
Bueno me despido de ti, porque creo que me tengo que ir a dormir, que soy muy peque y el 26 de diciembre tengo que leer.
Un Besito y good bye.
Martes 27 de diciembre del 1989
Querido amigo:
Ayer lunes no te escribí porque hice mucho para contar, estuve haciendo deberes la mayor parte del tiempo, luego ayude a mi papá a limpiar la casa y nos estuvimos riendo porque mientras limpiábamos bailábamos. Luego a la noche jugamos a la Wii todos y les gane.
Hoy por la mañana me despertado y me ido al Juan Carlos I con mi padre, mi hermano y Good, para jugar con el perro al frisvi, también le hemos estado enseñando a traerlo pero la verdad es que hacia lo que le daba la gana, asique yo creo que se lo ha pasado bien pero no ha aprendido nada de nada, después hemos vuelto a casa para comer con mama que llegaba de trabajar, luego Good y yo nos hemos echado la siesta juntos, para poder aguantar por la noche y ver las luces de navidad, a las 6 me despertado, me vestido y nos hemos ido todos con el coche a ver las luces,  hemos hecho un juego que era cuando viésemos un árbol teníamos que decir uno de nosotras las tres mejores cosas que nos han pasado durante el año 2011, empecé yo viendo el árbol de navidad de Atocha y dije lo mejor que me ha pasado que es: haber tenido a Good, que mi padre haya encontrado trabajo y la ultima haber ido a conocer Londres, luego cuando acabe de decir seguimos viendo luces hasta llegar a otro árbol, que dejo sus tres mejores cosas mi hermano, luego las dijo mi madre y por último el mas mayor mi padre, cuando acabamos de ver todas las luces en coche nos fuimos a un italiano que se llama Mamamia y cenamos muy bien y nos reímos mucho recordando momentos graciosos.
Después nos fuimos a casa porque ya era muy tarde, me puse el pijama y para dormir mi padre me leyó el cuento de todas la noches, cuando lo acabo se despidió de mi y se fue y hasta ahora que te estoy escribiendo y contándote mis días, bueno con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.
Un besito
Jueves 29 de diciembre del 1989
Querido diario:
Te escribo después de un día sin saber de mi ayer no hace nada solo dormir, hacer deberes y ayudar a mi padre ha hacer la comida y no mucho más importante.
Hoy por la mañana papá nos ha dejado con la hermana de mi madre y con sus hijos que son de nuestra edad más o menos pero no podíamos hacer nada de nada porque todo le molestaba, es muy mandona la verdad y muy aburrida, pero bueno luego la tía nos bajo al parque a todos y nos lo pasamos genial estuvimos en los columpios y jugando al futbol y al baloncesto, la verdad es que hicimos mucho deporte en un día acabamos todos cansadísimos, luego sobre las seis nos vino a recoger papá y nos pregunto qué tal todo y le contamos todo lo que te acabo de contar, luego nos fuimos a casa y estuvimos jugando a la Wii, luego paseamos al perro y estuvimos jugando con el por el Juan Carlos I, jugamos a un pilla pilla y el jugo con otros perros se lo paso muy bien y se le veía muy feliz, en el parque me encontré con mis compañeros de clase y estuve con ellos jugando a muchas cosas incluso a las cartas que se las llevo uno de los de clase, fue muy gracioso porque siempre perdía el mismo y se picaba con todos, porque no sabe perder jaja, luego cuando nos fuimos a casa me duche y me puse el pijama, luego ayude a papá a limpiar y a peinar a Good que venía muy cansado, y le dejamos en su camita y se durmió al instante es como una marmota según dice papá y mamá.
Luego ayude a mis padres a hacer la cena y preparamos unos sándwich vegetales y al rato nos los comimos cuando mi hermano y mi madre puso la mesa, mientras cenábamos mi padre y mi madre nos preguntaron a mí y a mi hermano cuales eran las tres peores cosas que nos han pasado durante el año mi hermano dijo que no quería hablar y yo les dije las tres peores cosas que eran: cuando se murió mi gatita, cuando se murió mi abuelito que para mí era como mi segundo padre y cuando a mi padre en Malabo le dio un infarto y casi no vive para contarlo, esas tres cosas son las peores que me han pasado y no quiero que les pase a nadie, porque se sufre mucho la verdad, yo todavía no supere la muerte de mi abuelito pero poco a poco espero superarlo.
Luego cuando acabamos de cenar y de hablar recogimos la mesa y nos fuimos todos a la cama a dormir papá no me leyó hoy un cuento porque estaba cansado asique te cogido y he decidido contarte todas las cosas que me han pasado y ya me voy a dormir.
Buenas noches y un beso.
1 de enero del 1990
Hola amigo:
Bueno sé que he estado tres días sin escribirte, pero entre unas cosas y otras no he tenido tiempo, pues bien el viernes 30 de diciembre, por la mañana me fui con mi padre a comprar las ultimas cosas que nos faltaban para la cena de noche vieja, luego comí y me fui a las 7 de la tarde con mis padres al centro, es decir, a sol, a la plaza mayor y a comer las pre-uvas, que no sabía qué era eso antes pero ya si, llegue a sol y nos fuimos a la plaza mayor a ver los puestos y los espectáculos de los mimos y de los malabaristas la verdad es que fue increíble todo eso, cuando acabamos de todo, que tardamos porque había un montón de personas, nos fuimos a cebar a un bar un bocata de calamares, que según mama es tradicional y luego nos bajamos a sol a una pastelería a por el postre, después subimos la calle preciado y vimos a los artistas (pintores y músicos) y nos fuimos a la plaza de la luna a patinar sobre hielo y a tirarnos en lanchas por unos toboganes de hielo fue muy divertido, la verdad luego cuando ya fueron las 23:15 nos fuimos hacia sol para tomarnos las uvas tardas mucho en llegar porque había mucha gente, nos explico mi padre a mi hermano y a mí lo que había que hacer pero en vez de uvas nos dieron gominolas pequeñas, a las 24h nos las empezamos a comer y cuando acabamos brindamos con zumo, luego veíamos como la gente tiraba cosas y como otras se daban abrazos fue muy divertido, luego para salir de sol tardamos un montón porque había tanta gente que no podíamos movernos, nos fuimos en metro y cuando llegue a casa me caí rendida, el 31 me dejaron dormir un montan hasta las 12 de la mañana, luego comimos y me fui con mamá al plenilunio porque decía que no tenía una medias para ponerse en noche vieja con el vestido, luego nos fuimos a casa de mi tía que es donde celebrábamos la noche vieja y la verdad es que las ayude a poner la mesa era muy bonito, habían comprado cotillones para después de las uvas y a las 21h empezó a llegar toda la familia, cenamos y luego nos sentamos en el salón esperando a las campanadas, cuando sonaron nos comimos las uvas, nos pusimos los cotillones y nos abrazamos y brindamos en ese monto mi madre nos pregunto que es las tres cosas que nos hubiera gustado hacer esta año, para haber si lo podíamos hacer el año que viene y empezaron desde el mas mayor a la más pequeña que fui yo fueron diciendo todos y cundo me toco, yo dije: irme una semana a esquiar, montar a caballo por la nieve y conocer Paris, cuando acabe yo brindamos todos diciendo que se hagan realidad y después estuvimos bailando y cantando con el sing star, la verdad es que me lo pase muy bien aunque acabe destrozada me dormí a las 2 de la mañana y hoy me levantado a la 1:30 para ducharme y irme a casa de mi tía a comer con toda la familia de nuevo luego me echado la siesta, hemos paseado al perro y ya me voy a la cama hasta mañana que estoy muy cansada.
Buenas noches y feliz año 1990.
Viernes 6 de enero del 1990
Querido diario:
Hoy han venido los Reyes Magos, me han traído muchos regalos, se que hace mucho que no te escribo pero he estado haciendo los deberes del colegio para hoy y el fin de semana estar con los juguetes, hoy hemos abierto nuestros regalos en casa comiendo roscón con nata que estaba muy dulce, nos hemos duchado y vestido, yo me puesto el disfraz de princesa que era por la parte de arriba suave y por la de abajo áspero.
Luego hemos ido a casa de mis abuelos donde nos hemos tomado unos saladitos que como indica su nombre son salados.
Después hemos ido paseando al perro a casa de mis tíos y por la calle han tirado una bomba fétida que olía mal, luego por el parque había pinos y se ha ido el olor por el perfumado olor de los pinos, cuando hemos llegado a casa de mis tíos hemos visto el árbol de navidad con los regalos y estaba muy bonito, Good ha entrado corriendo y los a descolocado quedando todo el salón horroroso, luego me puesto a cantar villancicos y mi padre dice que canto muy agudo, pero yo nose que significa y he seguido cantando, cuando he parado de cantar lo vecinos han puesto heavy metal y eso no era música era ruido, hemos comido y yo me puesto a jugar con mi hermano y los regalos luego me ha entrado sueño y me ido a dormir, cuando me despertado me bajado a montar en bici que me la han traído los Reyes, me puesto a dar vueltas y vueltas y Good venia detrás de mi pero nunca me pillaba cuando ya me cansado me vuelto a casa de mis tíos, me han dado de merendar un bocadillo de mocilla y a continuación nos hemos ido todos al cine a ver el Rey León en 3D, me ha gustado mucho y cuando hemos llegado a casa hemos cenado unas totillas francesas, me puesto el pijama y me metido directa a la cama porque tenía muchas ganas de que papá me contase mi cuento preferido, cuando me lo ha contado, se ha ido y me puesto ha contarte todo lo que me ha pasado, ya me está entrando sueño asique me despido, un besito y buenas noches.
Bueno y ahora que sabes porque te empiezo a escribir hoy, creo que es hora de que te presente a mi familia, el primero es mi padre que se llama Juan Ángel, la segunda mi madre que se llama Roció, luego esta mi hermano Juan José  que aunque me haga de rabiar le quiero mucho¸ luego estoy yo que me llamo Noemí y por ultimo te presento a Good mi perrito de 10 meses, es muy travieso pero muy divertido.
Bueno ahora que ya me conoces y conoces a mi familia te voy a contar mi mayor secreto, que no se lo he contado a nadie, ni siquiera a mi mejor amiga Johana, me gusta un chico de clase que se llama Jesús, es un chico muy travieso y divertido, siempre está dando la nota en clase, por eso creo que me gusta, la verdad que nose como decírselo a nadie, se lo diré la primera a Johana pero nose como decírselo porque alomejor se ríe de mi o alomejor se lo cuenta a todo el mundo y me moriría de vergüenza.
Otro secreto es que me da mucho miedo Papa Noel, cada Navidad que viene me escondo debajo de la cama, aunque siempre me prometo a mi misma que no lo voy a volver hacer, pero siempre lo vuelvo hacer y hasta que no se va no salgo y no abro los regalos, ya sé que suena infantil, pero como es tan grande y va de rojo pues me da mucho miedo. Asique este año prometo no esconderme y saludarle.
El 25 de diciembre mis padres me van a llevar al cine a ver la película de Maktub, estoy muy emocionada por verla ya que está basada en un niño con cáncer de medula y está grabada en Madrid asique espero que me guste.
Bueno querido diario mañana no te podre escribir porque es Noche Buena asique te escribiré el día de Navidad por la noche.
Buenas noches, un besito.

Domingo 25 de diciembre del 1989
Querido libro de los secretos:
Hoy es 25 de diciembre y la noche del 24 vino el Señor Noel y dejo presentes, ¿te lo puedes creer? Me dejo un juego de Wii y un DVD, no tuve miedo y no me escondí.
Bueno hoy he comido y después de comer me dormido como siempre porque el cine lo tenemos de noche, me desperté, me duche, me vestí y nos fuimos todos.
Primero comimos en el Foster y luego nos metimos en el cine, termino y nos fuimos.
Después de ir donde vivo, me metí donde duermo, me leyeron el cuento, y estuvimos dirimiendo sobre el peliculón que estuvimos viendo, le dije que yo llore un poco y él me dijo que lloro, pero que le gusto  mucho, dijo que es un peliculón.
Luego se fue y yo me cogí un boli, te cogí y te estoy escribiendo todo lo que he hecho hoy, porque el 24 no hice mucho estuve con Roció, obteniendo ingredientes, luego estuve con Juanjo y con mi tío y Good corriendo y divirtiéndonos todos con el perro por un circuito donde corre gente.
Bueno me despido de ti, porque creo que me tengo que ir a dormir, que soy muy peque y el 26 de diciembre tengo que leer.
Un Besito y good bye.
Martes 27 de diciembre del 1989
Querido amigo:
Ayer lunes no te escribí porque hice mucho para contar, estuve haciendo deberes la mayor parte del tiempo, luego ayude a mi papá a limpiar la casa y nos estuvimos riendo porque mientras limpiábamos bailábamos. Luego a la noche jugamos a la Wii todos y les gane.
Hoy por la mañana me despertado y me ido al Juan Carlos I con mi padre, mi hermano y Good, para jugar con el perro al frisvi, también le hemos estado enseñando a traerlo pero la verdad es que hacia lo que le daba la gana, asique yo creo que se lo ha pasado bien pero no ha aprendido nada de nada, después hemos vuelto a casa para comer con mama que llegaba de trabajar, luego Good y yo nos hemos echado la siesta juntos, para poder aguantar por la noche y ver las luces de navidad, a las 6 me despertado, me vestido y nos hemos ido todos con el coche a ver las luces,  hemos hecho un juego que era cuando viésemos un árbol teníamos que decir uno de nosotras las tres mejores cosas que nos han pasado durante el año 2011, empecé yo viendo el árbol de navidad de Atocha y dije lo mejor que me ha pasado que es: haber tenido a Good, que mi padre haya encontrado trabajo y la ultima haber ido a conocer Londres, luego cuando acabe de decir seguimos viendo luces hasta llegar a otro árbol, que dejo sus tres mejores cosas mi hermano, luego las dijo mi madre y por último el mas mayor mi padre, cuando acabamos de ver todas las luces en coche nos fuimos a un italiano que se llama Mamamia y cenamos muy bien y nos reímos mucho recordando momentos graciosos.
Después nos fuimos a casa porque ya era muy tarde, me puse el pijama y para dormir mi padre me leyó el cuento de todas la noches, cuando lo acabo se despidió de mi y se fue y hasta ahora que te estoy escribiendo y contándote mis días, bueno con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho.
Un besito
Jueves 29 de diciembre del 1989
Querido diario:
Te escribo después de un día sin saber de mi ayer no hace nada solo dormir, hacer deberes y ayudar a mi padre ha hacer la comida y no mucho más importante.
Hoy por la mañana papá nos ha dejado con la hermana de mi madre y con sus hijos que son de nuestra edad más o menos pero no podíamos hacer nada de nada porque todo le molestaba, es muy mandona la verdad y muy aburrida, pero bueno luego la tía nos bajo al parque a todos y nos lo pasamos genial estuvimos en los columpios y jugando al futbol y al baloncesto, la verdad es que hicimos mucho deporte en un día acabamos todos cansadísimos, luego sobre las seis nos vino a recoger papá y nos pregunto qué tal todo y le contamos todo lo que te acabo de contar, luego nos fuimos a casa y estuvimos jugando a la Wii, luego paseamos al perro y estuvimos jugando con el por el Juan Carlos I, jugamos a un pilla pilla y el jugo con otros perros se lo paso muy bien y se le veía muy feliz, en el parque me encontré con mis compañeros de clase y estuve con ellos jugando a muchas cosas incluso a las cartas que se las llevo uno de los de clase, fue muy gracioso porque siempre perdía el mismo y se picaba con todos, porque no sabe perder jaja, luego cuando nos fuimos a casa me duche y me puse el pijama, luego ayude a papá a limpiar y a peinar a Good que venía muy cansado, y le dejamos en su camita y se durmió al instante es como una marmota según dice papá y mamá.
Luego ayude a mis padres a hacer la cena y preparamos unos sándwich vegetales y al rato nos los comimos cuando mi hermano y mi madre puso la mesa, mientras cenábamos mi padre y mi madre nos preguntaron a mí y a mi hermano cuales eran las tres peores cosas que nos han pasado durante el año mi hermano dijo que no quería hablar y yo les dije las tres peores cosas que eran: cuando se murió mi gatita, cuando se murió mi abuelito que para mí era como mi segundo padre y cuando a mi padre en Malabo le dio un infarto y casi no vive para contarlo, esas tres cosas son las peores que me han pasado y no quiero que les pase a nadie, porque se sufre mucho la verdad, yo todavía no supere la muerte de mi abuelito pero poco a poco espero superarlo.
Luego cuando acabamos de cenar y de hablar recogimos la mesa y nos fuimos todos a la cama a dormir papá no me leyó hoy un cuento porque estaba cansado asique te cogido y he decidido contarte todas las cosas que me han pasado y ya me voy a dormir.
Buenas noches y un beso.
1 de enero del 1990
Hola amigo:
Bueno sé que he estado tres días sin escribirte, pero entre unas cosas y otras no he tenido tiempo, pues bien el viernes 30 de diciembre, por la mañana me fui con mi padre a comprar las ultimas cosas que nos faltaban para la cena de noche vieja, luego comí y me fui a las 7 de la tarde con mis padres al centro, es decir, a sol, a la plaza mayor y a comer las pre-uvas, que no sabía qué era eso antes pero ya si, llegue a sol y nos fuimos a la plaza mayor a ver los puestos y los espectáculos de los mimos y de los malabaristas la verdad es que fue increíble todo eso, cuando acabamos de todo, que tardamos porque había un montón de personas, nos fuimos a cebar a un bar un bocata de calamares, que según mama es tradicional y luego nos bajamos a sol a una pastelería a por el postre, después subimos la calle preciado y vimos a los artistas (pintores y músicos) y nos fuimos a la plaza de la luna a patinar sobre hielo y a tirarnos en lanchas por unos toboganes de hielo fue muy divertido, la verdad luego cuando ya fueron las 23:15 nos fuimos hacia sol para tomarnos las uvas tardas mucho en llegar porque había mucha gente, nos explico mi padre a mi hermano y a mí lo que había que hacer pero en vez de uvas nos dieron gominolas pequeñas, a las 24h nos las empezamos a comer y cuando acabamos brindamos con zumo, luego veíamos como la gente tiraba cosas y como otras se daban abrazos fue muy divertido, luego para salir de sol tardamos un montón porque había tanta gente que no podíamos movernos, nos fuimos en metro y cuando llegue a casa me caí rendida, el 31 me dejaron dormir un montan hasta las 12 de la mañana, luego comimos y me fui con mamá al plenilunio porque decía que no tenía una medias para ponerse en noche vieja con el vestido, luego nos fuimos a casa de mi tía que es donde celebrábamos la noche vieja y la verdad es que las ayude a poner la mesa era muy bonito, habían comprado cotillones para después de las uvas y a las 21h empezó a llegar toda la familia, cenamos y luego nos sentamos en el salón esperando a las campanadas, cuando sonaron nos comimos las uvas, nos pusimos los cotillones y nos abrazamos y brindamos en ese monto mi madre nos pregunto que es las tres cosas que nos hubiera gustado hacer esta año, para haber si lo podíamos hacer el año que viene y empezaron desde el mas mayor a la más pequeña que fui yo fueron diciendo todos y cundo me toco, yo dije: irme una semana a esquiar, montar a caballo por la nieve y conocer Paris, cuando acabe yo brindamos todos diciendo que se hagan realidad y después estuvimos bailando y cantando con el sing star, la verdad es que me lo pase muy bien aunque acabe destrozada me dormí a las 2 de la mañana y hoy me levantado a la 1:30 para ducharme y irme a casa de mi tía a comer con toda la familia de nuevo luego me echado la siesta, hemos paseado al perro y ya me voy a la cama hasta mañana que estoy muy cansada.
Buenas noches y feliz año 1990.
Viernes 6 de enero del 1990
Querido diario:
Hoy han venido los Reyes Magos, me han traído muchos regalos, se que hace mucho que no te escribo pero he estado haciendo los deberes del colegio para hoy y el fin de semana estar con los juguetes, hoy hemos abierto nuestros regalos en casa comiendo roscón con nata que estaba muy dulce, nos hemos duchado y vestido, yo me puesto el disfraz de princesa que era por la parte de arriba suave y por la de abajo áspero.
Luego hemos ido a casa de mis abuelos donde nos hemos tomado unos saladitos que como indica su nombre son salados.
Después hemos ido paseando al perro a casa de mis tíos y por la calle han tirado una bomba fétida que olía mal, luego por el parque había pinos y se ha ido el olor por el perfumado olor de los pinos, cuando hemos llegado a casa de mis tíos hemos visto el árbol de navidad con los regalos y estaba muy bonito, Good ha entrado corriendo y los a descolocado quedando todo el salón horroroso, luego me puesto a cantar villancicos y mi padre dice que canto muy agudo, pero yo nose que significa y he seguido cantando, cuando he parado de cantar lo vecinos han puesto heavy metal y eso no era música era ruido, hemos comido y yo me puesto a jugar con mi hermano y los regalos luego me ha entrado sueño y me ido a dormir, cuando me despertado me bajado a montar en bici que me la han traído los Reyes, me puesto a dar vueltas y vueltas y Good venia detrás de mi pero nunca me pillaba cuando ya me cansado me vuelto a casa de mis tíos, me han dado de merendar un bocadillo de mocilla y a continuación nos hemos ido todos al cine a ver el Rey León en 3D, me ha gustado mucho y cuando hemos llegado a casa hemos cenado unas totillas francesas, me puesto el pijama y me metido directa a la cama porque tenía muchas ganas de que papá me contase mi cuento preferido, cuando me lo ha contado, se ha ido y me puesto ha contarte todo lo que me ha pasado, ya me está entrando sueño asique me despido, un besito y buenas noches.